sábado, diciembre 17, 2011


                                    NATURALEZA Y CULTURA
   I. introducción

   La cultura es un logro de la propia  naturaleza que, por medio del hombre, encuentra en el USO  del fuego. Al hacer uso del fuego, por ejemplo para cocinar o fabricar herramientas, el hombre va adquiriendo una serie de técnicas que desarrollarán una serie de virtudes: aretés, como la del carpintero, o la del herrero. En el Protágoras, diálogo donde Platón discute el nacimiento de la cultura, hay una cuestión sobre las virtudes políticas y las virtudes técnicas. Al final Sócrates dice que si todas las virtudes tienen un lazo de unión, entonces se necesita incluso para la política tener un cierto conocimiento científico. Se plantea qué tipo de estructura tiene la política; la ética y la política se plantean, según Platón, en términos teóricos; se trata de la conexión SABIDURÍA-VIRTUD.
  En Grecia se daba esta clasificación de las aretés :

                                                                   Plano extensional       Plano intensional
                 ARETÉS prometeicas, técnicas    PARTICULARES         UNIVERSALES

                 ARETÉS herméticas, políticas     UNIVERSALES         PARTICULARES, ya que no es lo           
                                                                                                                                                 mismo virtudes políticas espartanas que                                      
                                                                                                                                                        atenienses
En una primera posición, en el diálogo filosófico que Platón nos relata en pasado(“conocer esrecordar”para Platón: teoría de la ANÁMNESIS, que no es mera recordatoria, o mera rememoración, sino recodar actualizando en presente, por eso Sócrates ahí va recordando el diálogo entre él y Protágoras pero lo hace en presente, como si la conversación se estuviera produciendo en ese mismo momento en que se lo está contando al amigo), vemos a Sócrates manteniendo la opinión de que la virtud no se enseña, no se adquiere, y su procedimiento ahí es el discurso corto; en cambio Protágoras cree que sí que se enseña: las virtudes es un conjunto de cosas que se enseñan, pues son heterogéneas, múltiples, y se necesita un aprendizaje sobre ellas y, emplea, para exponer esta opinión, el procedimiento del discurso largo.
   Vemos ahora un párrafo del Protágoras (321-d):
“Pues ante la aporía, Prometeo, de encontrar salvación para el hombre, roba a Efesto y a Atenea la sabiduría técnica con el fuego; y así, se lo regala al hombre; el hombre, así, obtuvo la sabiduría acerca de la vida ; pero la sabiduría política no la obtuvo: pues ésta, la sabiduría, estaba junto al dios”. 


   La técnica es el saber que acompaña al saber manejar el FUEGO; así, Prometeo roba el fuego y el saber manejar el fuego= tekné o sabiduría técnica. Las virtudes técnicas se pueden enseñar, pero lo que hace Protágoras, venir a Atenas a enseñar a los atenienses, eso no se puede enseñar. Aunque la cuestión es: si se pueden enseñar los asuntos universales o sólo los particulares, o ni éstos. Además: ¿qué virtudes son universales y cuáles particulares? En general:
                                _ VIRTUDES UNIVERSALES : son enseñables.
                                _ VIRTUDES PARTICULARES : no son enseñables.

   SÓCRATES:          -virtudes técnicas: son UNIVERSALES.
                                -virtudes políticas: son PARTICULARES.      Para Sócrates las técnicas tienen unas leyes fijas en todas partes; puede cambiar la manera de hacer o producir, pero las diversas formas de hacerlo subsumen unas leyes eternas de actuación. En cambio la política no tiene leyes eternas, sino que no es lo mismo hacer política en Atenas que en Esparta. PLANO INTENSIONAL.
 
    PROTÁGORAS:   -virtudes técnicas: PARTICULARES.
                                    -virtudes políticas: UNIVERSALES.      Para Protágoras, como en todos los sitios hay virtudes políticas, es decir, gente que gobierna, así pues son universales, a excepción de los países bárbaros, y son entonces enseñables, pues son las de la ciudad, la polis. Mientras que las virtudes técnicas son particulares, pues cada uno hace o construye a su manera. PLANO EXTENSIONAL.

  
   ¿Qué es la CULTURA? Es el robo, a la naturaleza, del fuego, robo de una ESENCIA de la naturaleza. Con lo cual la cultura es una SEGUNDA NATURALEZA, una naturaleza que pone en segundo grado las mismas leyes de la naturaleza, aquellas con las que el hombre pensó las primeras técnicas como la caza, la pesca, el uso y fabricación de instrumentos, que, sin embargo, aunque eso inició la cultura humana, esas primeras técnicas ya estaban en la naturaleza.
   La cultura fue entonces la naturaleza elaborada por el hombre, transformada por él, convirtiéndose en el primer ser que interviene directamente en los procesos naturales. Esa transformación tiene como finalidad  LO ÚTIL, una remodelación de la  naturaleza. Desde este punto de vista la cultura se transforma frente a la naturaleza no cambiada, frente a los animales, y es así, ANTI-NATURALEZA.


   Este enfoque técnico o tecnológico es el rasgo primario originario de la cultura; hay unas leyes originarias -las que piensa la cultura- que se van desentrañando en el mismo proceso cultural mediante una lógica de actuación sobre el mundo , precisamente la lógica de la cultura. Las técnicas más elementales se remontan a más de mil siglos, y el desarrollo técnico sigue las mismas irregularidades que la evolución histórica del hombre. El conocimiento técnico no es incompatible con el pensamiento salvaje: “ ... los aborígenes entienden perfectamente bien que cuanto más ancho es el espacio del pescante de la piragua, más grande será la estabilidad, pero menor la resistencia contra la corriente. Pueden explicar con claridad por qué han de dar a tal espacio una tradicional anchura, medida en fracciones de la longitud de la canoa. También pueden explicar, en términos rudimentarios paro claramente mecánicos, cómo ha de comportarse en un temporal repentino, por qué la piragua ha de estar siempre al lado de la tempestad... De echo poseen todo un sistema de principios de navegación, al que da cuerpo una terminología  rica y variada que se ha transmitido tradicionalmente y a la que obedecen de modo tan congruente y racional como hacen con la ciencia moderna los marinos de hoy.
   Pero incluso con todo su sistemático conocimiento metódicamente aplicado están a la merced de las mareas incalculables, de temporales repentinos en la estación de los monzones y de desconocidos arrecifes. Y aquí es donde entra en escena su magia, que se celebra sobre la canoa durante su construcción...” Por eso la técnica, basada en la naturaleza y convertida en tecnología, a partir de la utilización del fuego sigue su propio desarrollo humano; supone una progresiva especialización en dominios distintos o categorías: división de la ciencia. Aristóteles decía que hay tantos géneros de realidad como categorías.                                                 2
   Es preciso distinguir la técnica, característica de culturas bárbaras y de los albores de la  civilización, de la tecnología, que sintetiza vitaminas y plásticos y construye ordenadores, de las culturas científicas. El no distinguir estos dos conceptos nos lleva, incluso, a equiparar, como lo hace Malinowski, comportamientos técnicos con los propiamente científicos. Ortega y Gasset, en ese sentido, ofrece una periodización de la evolución de la técnica, con tres estadios:

             TÉCNICA DEL AZAR: invento casual del hombre pre y protohistórico y de los salvajes actuales. Es el azar el que proporciona el invento. En esta fase, el repertorio de técnicas es escaso y su diferenciación mínima y casi biológica, inconsciente (los hombres se dedican a la caza, las mujeres a la agricultura).
             TÉCNICA DEL ARTESANO: supone una división real del trabajo en profesiones que categorizan la realidad. El repertorio de técnicas ha crecido enormemente, pero no tanto que su atasco o súbita desaparición hiciese imposible la vida de las colectividades. Se sigue identificando la técnica con el hombre (el zapatero, el herrero, el alba il). No hay todavía conciencia genérica de la capacidad ilimitada de la técnica, sino de las profesiones y oficios artesanos; el invento ha llegado a producir instrumentos, pero no máquinas.
             TÉCNICA DEL TÉCNICO: implica el fabuloso crecimiento de actos y resultados que integran la vida actual, cuya desaparición súbita daría lugar a la desaparición de gran  parte de la plantilla humana. Se pasa del instrumento a la máquina y el hombre queda reducido a un auxiliar de la misma. La consecuencia es una nueva división del artesano en obrero y técnico, dando lugar a la expresión pura de la técnica como tal, el ingeniero. Será el paso de la técnica a la tecnología, lo que plantea, en su mismo interior, las relaciones entre ciencia y técnica.
   La tecnología da paso a la división de la ciencia en categorías. La Idea de categoría expresa una esfera con una legalidad autónoma donde hay una lógica de clases, por eso cada ciencia tiene unas determinadas categorías, y cada ciencia es irreductible entre las otras ciencias. Con lo cual, lo que caracteriza a cada ciencia es un determinado CIERRE CATEGORIAL respecto a sí misma, pero no se puede separar de las otras ciencias, pues las IDEAS TRASCENDENTALES, ideas que afectan muchos contextos y dominios, las atraviesan. Lógica y psicológicamente la categorización implica identificación de los objetos en cuanto miembros de una clase; y gnoseológicamente(análisis del conocimiento), las categorías son cada una de las regiones que la actividad científica va demarcando en la realidad material a partir de procesos que implican técnicas materiales específicas previas.
   Entre las categorías científicas y las Ideas que hacen emerger se produce una dialéctica que, es la dialéctica entre la realidad y esas Ideas; las Ideas salen reflejadas de las ciencias, de su proceso operatorio, de tal manera que los primeros reflejos, es decir, las ideas que salían como consecuencia de la REFLEXIÓN(que depende de la SIMETRÍA Y TRANSITIVIDAD) de los primeros basamentos elementales de la técnica que da el fuego se llaman IDEAS ORIGINARIAS; estas ideas nacen como consecuencia de una lógica de actuación sobre el mundo, que era precisamente la que usaban los primeros hombres que utilizaron el fuego; algo pensaron para dar uso o hacer uso del fuego; pensaron las ideas originarias de la naturaleza, como algo que condiciona el juego de la reflexión técnica. Las ideas originarias pertenecen a la misma naturaleza, puesto que si hemos dicho que el fuego es lo que hace brotar el
                                                                                                                                                    3
componente técnico, lo que permite el USO humano son las ideas originarias que ya deberían estar en la naturaleza; el hombre lo que hace es encontrarlas, igual que encuentra el fuego. Lo que encuentra el hombre con el fuego es una lógica de actuación sobre el mundo posibilitada por la reflexión de la naturaleza; es la naturaleza misma la que reflexiona con arreglo a una originariedad, a una FINALIDAD; y eso es la cultura, algo frente a la naturaleza exterior, la de los animales; es anti-natural por el tipo de reflexión que implica, y es la NATURALEZA misma la que posibilita la REFLEXIÓN por mediación del ser humano que usó el fuego. De ahí que, entonces, la cultura tenga sus propios movimientos, y sus principios de reposo y movimiento, pero también una tendencia natural al cambio, en virtud de una finalidad originaria.

II. debate naturaleza / cultura
  
   El debate naturaleza / cultura se reduce a si la VIRTUD, es decir, aquello que adquirimos con la cultura, es enseñable o no lo es: ¿puede la naturaleza darnos esos conocimientos directamente?
   Partimos de que la cultura busca LO ÚTIL a través de las técnicas, es decir, busca la tecnología; en esa búsqueda se especializa el hombre y adquiere determinadas virtudes técnico-políticas; ¿Se pueden enseñar? ¿O las aprendemos por accidente natural, por pura casualidad no ligada a una determinada causalidad  o finalidad?¿O es que en nuestra  naturaleza humana la propia naturaleza completa su OBRA con la cultura?¿Es natural lo artificial, un sucedáneo de bienes y dotes naturales?
   Cuando Prometeo roba la cultura a los dioses, esos bienes que Prometeo ofrece a los hombres son los bienes que por naturaleza le correspondían , si no hubiera sido por la torpeza de Epimeteo al repartir las armas para sobrevivir: al hombre fue al único animal que le privó de lo necesario para vivir. A todos los animales les proporcionó algo para la supervivencia excepto al hombre: al águila garras, al camaleón su cambio de color en la piel, al felino velocidad, etc. Pero el hombre: ¿qué tiene? La cultura.
   Entramos así ahora a considerar la cultura como algo que viene a suplir carencias naturales, es decir, siguiendo la lógica del mito de Prometeo como algo que, sobreañadido al CUERPO-MENTE del ser humano le facilita el dominio de la supervivencia. Con lo cual, la primera forma de adquirir la cultura es una(de) forma SUBJETIVA, algo que añadimos, o nos añaden, subjetivamente a nuestro propio ser.

  CULTURA SUBJETIVA / CULTURA OBJETIVA

    1/La “cultura subjetiva”.
   La acepción cultura subjetiva(cultura animi de Cicerón) funcionó desde muy antiguo asociada gramaticalmente a la condición adjetiva del término, como determinación de un sustantivo, como “cultura del espíritu”, o agri-cultura ; el término cultura, ahí, iría inserto en sintagmas de ese tipo. El uso sustantivo del término cultura  aparece contemporáneamente a la sustantivación del término arte en 1734, a raíz de la obra de Winckelmann (anteriormente, el término arte iría siempre inserto en sintagmas tales como “arte de amar”, “arte de la esgrima”.&c.). Los rarísimos usos sustantivados del término anteriores al siglo XVIII no irían referidos, en todo caso, a la idea de cultura en sentido objetivo sino al concepto más preciso de “culturas hortelanas”, por ejemplo.                                                                              4
                                                                                                                                  

   Desde este punto de vista, una “persona con cultura” es una persona que se ha cultivado, y mediante este cultivo ha llegado a adquirir determinados conocimientos o modos que la distinguen de otras personas rústicas, ineducadas. Pero para distinguir entre una persona  culta y otra inculta han de presuponerse dados los “parámetros” de esa cultura, que varían según épocas y sociedades; en realidad, los parámetros del concepto “persona culta” se constituyen por motivos históricos o sociales (llamados “convencionales”, de un modo, por cierto, muy superficial) y que deben ser analizados en cada caso.
  ¿Qué significa, pues, entender la cultura como cultura subjetiva ?
   La filosofía antigua tenía una orientación subjetualista, o subjetiva de la cultura; significó la primera modulación de la Idea de cultura; esto se explica a partir del naturalismo casi constante en la visión antropológica de los griegos. Su orientación subjetualista consiste en aplicar a la naturaleza humana un demon, una especie de espíritu, pero que no es sobrenatural, sino que es una parte de la Naturaleza; los démones son una parte de  la naturaleza; por ello, el alma humana aparecerá siempre envuelta por otras entidades, inteligencias corpóreas que habitan el aire o incluso los astros; con frecuencia estas almas han residido antes en animales o van a volver a residir en ellos. También los animales tienen logos, según muchas escuelas antiguas. Desde este punto de vista el hombre habrá de ser visto o bien como un animal que, si se diferencia de los demás, será precisamente por sus carencias relativas, precisamente en tanto es sujeto corpóreo, o bien como un animal que, si se diferencia de los demás, es porque está dotado de un logos superior que le permite adquirir propiedades subjetuales(hábitos) que le ponen por encima de los demás animales, sin por ello dejar de formar parte de su mismo reino.
 Perspectivas sobre la “cultura subjetiva”.


             CULTURA desde categorías biológicas. Desde esta perspectiva la cultura ofrece aparatos ortopédicos proporcionados para suplir carencias naturales; pero según su extensión esos aparatos se confunden con bienes culturales que posee un sujeto reconstruido con prótesis destinadas a suplir insuficiencias de origen.
             CULTURA desde categorías psicológicas. La cultura es algo sobrea adido por aprendizaje, a través de la cual “cultura” se opondrá a “naturaleza”, como aprendizaje a herencia. Esta orientación subjetualista de la cultura es característica de Aristóteles y los escolásticos; la cultura sería un conjunto de hábitos, como algo sobrea adido accidentalmente. Los hábitos, cualidades, son así accidentes intrínsecos de la sustancia humana que puede ser determinada a través de sus actos según sus fines. Esos hábitos los adquieren el entendimiento y la voluntad orientada a generar virtudes.
   La cultura subjetiva  es la primera modulación, en el tiempo histórico, de la Idea de cultura; es la acepción primaria a partir de la cual se constituyen otras modulaciones como la “cultura objetiva”; por lo tanto cuando se explica la CULTURA hay que hacer referencia en primer lugar a lo subjetivo;  es un sujeto el que hace y piensa la técnica y el que aprende.  Pero hay que decir que la “cultura subjetiva” es el resultado de la transformación de un concepto objetivo como es el de: AGRI-CULTURA, donde los sujetos cultivan, subjetivamente, y donde, se llega a resultados primitivos: las huertas cultivadas. La agri-cultura es una metáfora de las idea de cultura, y punto de partida tecnológico de la primera modulación subjetual de la Idea de cultura.                                                                                                                                    5
   La cultura subjetiva, tomada como criterio para diferenciar naturaleza / cultura implica un reduccionismo intrasomático de la Idea de cultura, es decir, reduce la cultura a algo exclusivo del sujeto humano, interno a su propio cuerpo.
   2/La “cultura objetiva”.
   La “cultura objetiva” es extra- e inter-somática, algo fuera de nuestro propio cuerpo. La cultura inter-subjetiva (social) es el conjunto de instituciones, costumbres, ceremonias, &c., que constituyen las pautas del comportamiento de los individuos en cuanto miembros de un grupo social. La cultura objetiva (objetual) es la cultura social y la cultura material o extrasomática (desde los cultivos hortelanos hasta las esculturas que decoran un edificio. En realidad la cultura objetiva propone unas pautas a la cultura subjetiva, y ambas pueden formar una “cultura morfodinámica”, es decir, una unidad del sistema constituido por la concatenación causal circular de un conjunto de contenidos subjetuales, sociales y materiales, en tanto que una tal concatenación da lugar a un equilibrio dinámico de las formas a escala operatoria dada. Podrían ser ejemplos de culturas morfodinámicas: la cultura del Egipto faraónico de las cuatro primeras dinastías, la cultura griega clásica (o “cultura de la polis”).
   También aquí hay casos de reduccionismos extrasomáticos de la Idea de cultura; por ejemplo, si pedimos una subvención al Ministerio para la “Hª del teatro de Ceuta”, seguramente no nos la darán; pero si decimos: “Hª de la cultura teatral de Ceuta”, seguramente nos la darán, porque la importancia la ponen, no en la Hª del teatro, sino en las historias de la cultura. Así convertimos a la cultura en un Mito confusionario y oscurantista, pues no se sabe muy de dónde proviene esa “Cultura” a la que se apela, simplemente un hecho queda justificado por decir que eso es Cultura.
   Desde esta perspectiva, reducir la Idea de cultura al terreno de la CONDUCTA HEREDADA (en cuanto incluye, esa idea, a los animales y se opone a la cultura humana) es gratuito, pues tan natural es tener, genéticamente, alas, como aprender a moverlas. La oposición CULTURA ANIMAL / CULTURA HUMANA se deriva del incremento del peso relativo que la cultura objetiva (Social y extrasomática) va adquiriendo en la evolución humana convirtiéndose en una Idea Metafísica donde se contrapone a NATURALEZA (entendida como: mundo anterior a los hombres y donde el hombre no deja de ser una especie más del orden de los primates; esa Idea metafísica de cultura toma a esta como un mundo envolvente normativo para los que viven dentro de ella, es decir, dice lo que hay que hacer para mantener su IDENTIDAD CULTURAL, y para salvarlos de la condición de animales; y los exalta al REINO DEL HOMBRE como REINO DEL ESPÍRITU: Hegel, Herder, Cassirer, Spengler.
   La oposición naturaleza / cultura, usada como distinción fundamentel en la ONTOLOGÍA (del griego ον= ser, realidad,    y λογος= razón,proporción), es una herencia o una tesis del idealismo y espiritualismo alemán. . Oposiciones similares fueron usadas anteriormente, por ejemplo la de los sofistas entre: physis / nomos. El idealismo alemán creía que la distinción naturaleza / cultura era una distinción ontológica originaria, que era real y que realmente existía; entenderla así implica una reorganización profunda de los contenidos cuya ordenación cuya ordenación define una determinada concepción del mundo: la de que por un lado está la naturaleza, el no-yo de Fichte, y por el otro la cultura, el yo, el Espíritu, o la Historia, en lo que significa una divinización de la cultura. Esa concepción cree saber que la totalidad de las cosas
   6
queda explicada con esa explicación del mundo. Sobre esta distinción se ha construido también la axiomática del “estructuralismo” de Lévi-Strauss.


 PERSPECTIVA MATERIALISTA sobre la oposición NATURALEZA / CULTURA.

   La perspectiva materialista desde la que vamos a considerar ahora la oposición suprime todo monismo teleológico, toda metafísica y el explicar la realidad solamente a partir de un único principio generador; explica la oposición diciendo que la cultura, ni es “fruto” de la naturaleza, ni es un proceso de “emancipación” del hombre por respecto a la naturaleza. La naturaleza se desarrolla también a través del hombre y todos los contenidos culturales son también, a la vez, productos naturales. Por ejemplo: la nota musical RE, producida dentro de un sistema, por un órgano, es íntegramente un sonido físico, natural, sin dejar de ser por ello un contenido cultural. Pero los PIONES obtenidos en un acelerador de partículas, a la vez de acontecimientos físicos, son contenidos culturales: el ciclotrón que los genera es un producto cultural igual que el órgano de una catedral.
   ¿Qué significado tiene entonces la distinción NATURALEZA / CULTURA ? Es un significado pragmático, práctico, que tiene relación con la oposición práctica entre: cierto grupo de primates (aquellos que iniciaron la construcción de la Idea de hombre), y otros animales a quien se enfrentaron en la lucha por la vida. ¿Cómo se define ahora el hombre? ¿Y la cultura? No es posible definir la cultura por el hombre, sino recíprocamente, el “HOMBRE” se define por el  proceso mismo cultural y es así una Idea histórica. Y la cultura no puede oponerse a la naturaleza, pues ella misma se da en la naturaleza y recíprocamente.
     Finalmente, al ser el hombre una Idea histórica, es la misma historia (arqueológica y paleontológica), la que nos obliga a tomar como criterio verdadero de la oposición naturaleza / cultura al CUERPO HUMANO, como unidad históricamente delimitada. Los contenidos que brotan de la REALIDAD(natural, humana) pueden ser organizados en dos grandes grupos:


    Aquellos que se relacionan entre sí según líneas dadas a una “escala” en la que el propio cuerpo humano ha desaparecido. Aquí están: formas animales ( Locke ya sabía que un loro, aunque estuviese dotado de Espíritu, no podría ser considerado humano), formas ”bárbaras” , formas subcorpóreas (células, constitutivas del propio cuerpo humano), o supracorpóreas (cíclopes, habitantes de otros planetas). El cuerpo humano mismo, cuando se reduce a una escala en la cual sus “módulos” desaparecen, pertenece a la naturaleza: es un conjunto de células, o un sistema termodinámico, o una masa que cae bajo las leyes de la gravedad, como cualquier otro cuerpo natural.
    Aquellos que se relacionan entre sí según líneas dadas a una escala en la cual se      dibuja el propio cuerpo humano: una vivienda, un indumento, un martillo. En esta escala es donde se fundamenta el significado de las “estructuras simbólicas” de los objetos culturales, por oposición a los objetos naturales, no significativos o simbólicos. El carácter simbólico atribuido justamente como diferencia específica a los entes culturales (Cassirer) brota, en una perspectiva materialista, no de un supuesto sujeto interior (espíritu, conciencia) que trata de expresarse en abstracto, sino de un organismo dotado de sistema nervioso, pero que se relaciona con otros organismos de su escala, expresándoles algo si se quiere, pero siempre que los contenidos expresados sean precisamente contenidos dados a la escala del propio cuerpo.  El fondo de aquello                                                                                                                                         7
que se postula en el ideal del Humanismo no es nada metafísico, sino sorprendentemente           positivo : la preservación del propio cuerpo, por el arte, la medicina, por el derecho. Y            cuando se define al hombre por la racionalidad, tampoco estamos muy lejos de este               criterio positivo, si advertimos los lazos íntimos que la racionalidad crítica mantiene              necesariamente con la escala del cuerpo humano.
   La evolución cósmica contiene, en su proceso interno, la aparición de los cuerpos humanos, que, a su vez, se absorben en el proceso general. Cuando este proceso es analizado a la “escala” de los cuerpos humanos, de suerte que desde la “interioridad” de esos mismos cuerpos se plantea la recurrencia del proceso mantenido a esa escala, entonces aparece el proceso evolutivo mismo en la forma de Producción. La Idea de Producción comienza a ser ahora una Idea filosófica central -y no sólo un concepto categorial de la Economía política. Esa idea implica no sólo fabricación, sino que hay que apelar a una unidad ideal del cuerpo que crea: “El cuerpo es la idea mediante la cual el alma se piensa a sí misma”, Spinoza. La objetivación del propio cuerpo es el proceso mediante el cual se realiza la Producción.



¿Por qué Sócrates recuerda el diálogo tal como ocurrió? Porque Sócrates no piensa que la razón la tenga alguien de antemano, no es una cuestión principalista, de principios; la razón hay que buscarla mediante el diálogo; para Sócrates se parte de la razón y se ve qué pasa con la razón; la razón hay que ponerla a prueba, pero no remontándose a principios, porque así cada uno se queda con su razón; hay que proceder in medias res, ir directamente al asunto a tratar; no todo es indiferente, alguien tiene que tener la razón; Sócrates acepta que lo que dice Protágoras es cierto, que lleva la razón M; después de aceptar M, va a ver qué pasa con M..     


Bibliografía:
"Ensayos materialistas", Gustavo Bueno.
"El mito de la cultura", Gustavo Bueno.                                                                                                                                                                                                                 














No hay comentarios: